Conoce cuáles las marcas de fast fashion más famosas: te diremos su historia, estilos y que las diferencia. Además te diremos los problemas del fast fashion y cómo será el futuro de estas marcas de moda

Contenido
¿Qué es el Fast Fashion?
Antes de saber cuáles son las marcas de fast fashion más famosas debemos saber que es el fast fashion como tal. Traduciendo del inglés tenemos como tal la definición: moda hecha de manera rápida. En esta las marcas están al pendiente de cuáles son las nuevas tendencias de la moda o qué requiere el consumidor en cierto momento y mandarlo a fabricar al momento para tenerlo en tiendas antes de que pase la moda.
Una marca de fast fashion tiene que tener un equipo de fabricación, distribución y logística increíble para estar a la altura. Los precios de este tipo de marcas suelen ser muy bajos, pero a cambio la calidad no es de lo mejor y así como se produce de manera rápida, muchas de sus prendas no duran mucho.
Marcas Fast Fashion Más Famosas del Mundo
Zara

Sin duda la marca de fast fashion más reconocida en Europa y Latinoamérica es Zara, también con presencia en Asia, Estados Unidos y Canadá. Esta marca española fue fundada por Amancio Ortega, siendo el inicio del imperio de Inditex, el más grande de todos dentro de la industria de la moda mundial. Pero lograr ser una de las marcas más importantes a nivel internacional no se consigue gratis. En el caso de Zara fue por algo que suena muy fácil en el papel, pero hay que saber hacerlo: darle al consumidor lo que quiere y dárselo rápido. Esto es con base a los datos que recopilan en sus tiendas sobre lo más vendido o lo que piden los clientes a los empleados del lugar. Rápidamente se hace sabor al equipo de diseño y está en producción en cuestión de días.
El Gigante del Fast Fashion
Aunque además es sabido que en en Zara les encanta basarse (algunos dirían apropiarse) en los diseños de otras marcas para adaptarlos a los propios. Zara también debe mucho de su éxito a su equipo de logística. Gracias a un extraordinario grupo de profesionales y del uso de las tecnologías más avanzadas es posible llevar sus modelos a sus tiendas en todo el mundo en tiempos récord.
Sus tiendas son más «elegantes» que el del resto de sus competidores en el mundo del fast fashion cuidando más los detalles de la misma para darle un tono más upscale a la marca. No se enfocan en un segmento de la población sino que hay algo para todos por lo que desde bebés, adolescentes y hasta las personas de la tercera edad pueden hallar algo que les guste en la marca. El éxito rotundo de la marca original hizo que la empresa fundara otras marcas también enfocadas a la moda rápida de las que te hablaremos más adelante.
H&M

Otra de las marcas de fast fashion más famosas es la sueca H&M. Sus casi 5000 tiendas están por todo el mundo desde los centros comerciales exclusivos como en calles medias de Europa. Hay de todo en las tiendas de H&M: ropa interior, camisetas con estampados, vestidos para el trabajo, ropa de maternidad, para niños y bebés y hasta trajes y corbatas. Algo que hace especial a H&M son sus colaboraciones anuales con grandes diseñadores de moda. En estas se lanzan colecciones de ropa y accesorios elaboradas en exclusiva para la marca y que suelen agotarse en minutos. Los precios son más altos que los del resto de prendas de la marca pero vale la pena comparando con lo que pueden costar la ropa de esos diseñadores.
Inició con el legendario diseñador de Chanel, Karl Lagerfeld y desde entonces hemos visto las colecciones de Stella McCartney, Versace, Balmain y Kenzo. Ultimamente además de esa gran colaboración anual hemos visto más colecciones con otros diseñadores internacionales menos conocidos pero que gracias a esa oportunidad que les brinda H&M hace que más gente a nivel mundial aprecie sus diseños.
Los últimos años no han sido buenos para H&M. Desde antes de la pandemia del COVID-19 sus ventas iban decayendo poco a poco acentuándose esa bajada en 2020. Es por ello que han hecho varios cambios en la empresa. Como muchas han preferido invertir más en su división de e-commerce, aumentado sus colecciones hechas de manera ecológica y sostenible además de enfocarse en sus marcas premium como COS, Monki y & Other Stories. Al igual que Zara, H&M también cuenta con su sección de productos para el hogar llamada H&M Home. Aunque iniciaron con espacios dentro de sus tiendas más grandes, poco a poco han abierto tiendas independientes.
Conoce las marcas premium de H&M
Primark

Desde Irlanda ha llegado un fuerte competidor al poderío de H&M y Zara. Estamos hablando de Primark, una de las marcas de moda fast fashion más baratas y con mayor cantidad de productos. Se caracteriza por sus gigantescas tiendas en donde hallas de todo. Sobresale, por supuesto, sus colecciones de ropa para mujeres, hombres, bebés y niños. Todos los días les llegan nuevos productos por lo que cada vez que vallas a una de sus tiendas encontrarás cosas nuevas. En sus colecciones hay una combinación entre básicos que hallarás siempre con cosas con más diseño y modelos de acuerdo con las tendencias del momento. Sus precios son muy bajos, casi es imposible competirle. La calidad es bastante decente para lo que pagas en la mayoría de los casos, incluso en ocasiones es superior a los de sus competidores.
Pero no todo es ropa, ya que en Primark dedican una buena parte de sus tiendas a productos para el hogar ya sea de decoración además de almohadas o ropa de cama. Además hay una gran cantidad de accesorios y complementos de moda también a precios bastante bajos. También hacen colaboraciones para vender productos de películas o series como Harry Potter, Friends o películas de Disney.
Es de resaltar que por el momento Primark es de las muy pocas tiendas que no cuentan con e-commerce por lo que únicamente puedes comprar sus productos en sus tiendas físicas. Iniciaron en Irlanda y el Reino Unido, abriendo posteriormente una gran cantidad de tiendas en países europeos como Francia España o Alemania. Poco a poco se han expandido al continente americano, abriendo grandes tiendas en ciudades de los Estados Unidos como Nueva York, Chicago, Miami y Philadelphia. Por el momento no tienen planes de entrar a Latinoamérica en el corto plazo.
Forever 21

Pudiendo ser considerado prácticamente como el ave fénix de la moda rápida, Forever 21 ha podido resurgir de sus cenizas. Esta empresa tiene su origen en la ciudad de Los Ángeles, California. Fue fundada por una pareja de surcoreanos en los 80s. Su objetivo eran personas de la comunidad asiática de la ciudad pero el éxito fue total entre toda la población. Abrieron por todo Estados Unidos grandes tiendas incluso expandiéndose a casi medio centenar de países. Llegaron a generar ventas de más de 4,000 millones de dólares en sus mejores años. Su mercado principal siempre han sido el de chicas adolescentes y mujeres jóvenes integrando con el tiempo también colecciones para hombres.
Pero después de años de malas decisiones administrativas como el de abrir más tiendas de las que ciertos mercado podían soportar, pagar grandes rentas por gigantescos espacios del tamaño de tiendas departamentales y de dejar de estar en el gusto de los consumidores, Forever 21 entró en quiebra. Tampoco ayudaron sus múltiples controversias incluyendo demandas de plagio, uso de materiales tóxicos o hasta por incluir barras para bajar de peso en los pedido de tallas extra.
Y aunque muchos auguraban que sería otro huésped distinguido del panteón del retail, Forever 21 sigue viva. La empresa fue rescatada por un grupo de inversionistas norteamericano incluyendo los principales dueños de centros comerciales del país. Cerraron centenares de tiendas, dejaron de operar en algunos países europeos y asiáticos además de cambiar el control de sus filiales por el mundo. Estas decisiones han ayudado a que Forever 21 vea por fin una luz al final del túnel.
C&A

C&A es la marca de fast fashion con más historia al tener sus orígenes en Países Bajos hace más de 180 años. Sigue siendo de la misma familia que la fundó entonces, iniciando como una compañía textil. Desde aquel entonces apostaron por competir en el mercado de ropa a precios bajos. Aunque dejó de operar en varios países, como Inglaterra, y tiene más de 1500 tiendas en el mundo, sobretodo en Europa. Fue de las primeras empresas europeas de fast fashion en expandirse internacionalmente apostando fuerte por la apertura de tiendas en el continente americano (principalmente México y Brasil) y asiático. Nunca entró a los Estados Unidos.
La marca holandesa se ha quedado un paso abajo al del resto de sus competidores del sector. Es una de las que tienen peor percepción por parte del consumidor, pensamiento que han querido cambiar en los últimos tiempos, además de ser de las empresas del sector que más han caído en ventas. Mayoritariamente los consumidores se quejan de su falta de diseño (comparado con Zara, Primark y H&M) que no compensa con el precio. Asimismo dentro de la misma empresa se han quejado de que no operan con la misma rapidez logística que sus competidores siendo un pecado mortal cuando tu negocio es el fast fashion.
A C&A no le queda otra más que renovar o morir. Uno de los cambios que han llevado a cabo es la de volver a llevar su producción a Europa. Esto con el fin de garantizar la calidad de sus prendas y tener el plus de ser made in Europe. Se han centrado en sus tiendas en Europa, donde más de la mitad están en Alemania. También han dejando sus filiales en México y China en manos de terceros. Además buscan rejuvenecer su imagen con un nuevo concepto de tiendas, fabricando su ropa usando materiales sostenibles y buscando nuevos diseñadores de moda con el fin de volver a entrar al gusto popular.
Uniqlo

Uniqlo es sin lugar a dudas el gran referente japonés no solo en fast fashion sino en toda la moda en general. Cada vez se expanden más a nivel internacional y se pueden ver sus grandes tiendas en las avenidas comerciales más importantes de ciudades como Tokyo, Nueva York , París o Barcelona. Su producto estrella son sin duda sus chaquetas/chamarras de plumas ultra ligeras que puedes guardar en una pequeña bolsa. Pero eso no es todo por lo que son famosos, sino también por sus básicos de buena calidad y precio, además de ropa para hacer deporte. En cuestiones de calidad se considera que está un paso adelante comparando con otras marcas de fast fashion. Sus prendas tienen mayor durabilidad y al centrarse más por los básicos hace que sea más atemporal.
Uno de sus mayores puntos favor han sido sus colaboraciones con artistas internacionales para tener diseños exclusivos en camisetas y otras prendas. Son llamadas colecciones UT en donde además podrás ver diseños inspirados en series de tv americanas y animes japoneses. Además han apostado fuerte por la personalización ya que en muchas de sus tiendas puedes imprimir ropa con tu diseño, nombre o incluso una foto que te guste. Uniqlo es la marca que patrocina al tenista suizo Roger Federer, el mejor de la historia, por lo que también tiene relevancia en el mundo del deporte.
Bershka, Pull & Bear y Stradivarius
Como hemos dicho Inditex, el grupo dueño de Zara es el gigante del fast fashion. Pero además de su tienda principal tiene otras marcas que también son de este tipo. Estamos hablando de Bershka, Pull & Bear y Stradivarius. Estas 3 se enfocan en un mercado más joven principalmente el de los adolescentes y sus precios son más bajos que los de su hermana mayor. También existe Lefties, que inició como la tienda outlet del grupo convirtiéndose en una marca más que sin embargo el grupo ha dejado de apostar por ella y cerrará muchas de sus tiendas en los próximos meses. Cabe resaltar que no todas las marcas de Inditex son iguales ya que Massimo Dutti y Oysho no son marcas fast fashion. Pull & Bear y Bershka producen tanto colecciones de mujer como para hombre, sin embargo Stradivarius es exclusiva para el mercado femenino.
Old Navy

Por muchos años GAP fue la gran empresa de moda accesible de los Estados Unidos. Todos usaban sus camisetas y sudaderas con el logotipo de la marca y en cada viaje a este país sus tiendas eran una parada obligada. Al paso de los años la marca fue perdiendo fuerza y en los últimos tiempos ha operado prácticamente en número rojos. Pero una de sus marcas secundarias fue la salvación de GAP Inc tanto que se convirtió en una entidad aparte que permite que la empresa siga a flote. Old Navy nació a principios de los 90s como respuesta de GAP a los precios bajos que ofrecían supermercados como Target en ropa.
Aunque iniciaron como una sección dentro de las tiendas GAP, poco a poco fueron abriendo tiendas independientes y de gran tamaño. Pasaron los años y ahora duplican en número a la marca principal y a la otra marca del grupo, Banana Republic. Se podrían definir a los diseños de Old Navy como ropa para el día a día. Son prendas buenas, bonitas y baratas. No vas a encontrar el super vestido para usar en tu siguiente fiesta o la camisa que atraerá todas las miradas. Pero si buscas ropa a precio bastante accesible que sirva ya sea para estar en casa, tener una reunión o ir al trabajo cómodamente y viéndose bien, es una gran opción.
Topshop

Terminamos con una marca que llegó a ser una de las principales empresas de moda del Reino Unido, pero también una de las que más han tenido problemas en los últimos años: Topshop. Abrió con su primer concepto hace más de 50 años evolucionando para convertirse en una de las firmas británicas de referencia en el sector de la moda accesible. Al igual que H&M tenían colaboraciones con importantes diseñadores o celebridades y sus ventas mejoraban año con año. Además de sus colecciones de ropa (incluyendo su sección para hombres Topman) también la marca entró con fuerza en el sector de la cosmética siendo de sus productos con mejores críticas y ventas.
La Caída de un Grande de la Moda Británica
Sin embargo, a pesar de haber tenido éxito en su región de origen su internacionalización no fue tan próspera como otras marcas. Ha entrado y salido de numerosos mercados sin poderse afianzar como un competidor real a los grandes en prácticamente ningún territorio más que el británico. En Estados Unidos llegó en 2009 abriendo tiendas incluso en la Fifth Avenue de Nueva York. Su aventura solo duró 10 años cerrando todas sus tiendas en 2019 y en la actualidad solo se puede conseguir en la cadena de tiendas departamentales de lujo Nordstrom.
Comenzó a cerrar tiendas en más países pero no fue el final del problema, sino solo el inicio. Su crisis llegó a tal que tuvieron que dejar su icónica flagship store en la Oxford Street de Londres en 2019, declarándose en quiebra meses después. A inicios del 2021 Topshop fue comprada por la empresa de e-commerce Asos. No se saben cuáles serán las intenciones del grupo para la marca pero lo que si es casi seguro es que sea el final de las tiendas físicas de Topshop y se enfoquen solamente en su venta online. Aunque también hay rumores que un socio externo podría llegar a un acuerdo con Asos para operar sus tiendas físicas.
Los Peligros del Fast Fashion
Si, la ropa fast fashion es muy barata, pero eso también tiene cosas malas. En primer lugar esos precios tan bajos tienen algo detrás: que los empleados que producen la ropa no sean tan bien remunerados o trabajen en malas condiciones o que las calidades de la ropa sean malas. Las grandes empresas de este sector de la moda sufrieron una gran depreciación en su imagen, con justa razón, después de la tragedia del derrumbe del Rana Plaza. En este edificio se maquilaban prendas de marcas como Primark o H&M. Gracias a esto se evidenció que el bajo coste tenía un precio detrás. Los trabajadores laboraban en condiciones casi esclavizantes recibiendo una miseria de sueldo a cambio. No se siente igual de bien pagar 15€ por unos pantalones cuando sabes que quienes lo fabrican son tan maltratados.
El Precio detrás del Bajo Precio
Pero no es lo único malo del fast fashion. La producción de tanta cantidad de ropa en tan poco tiempo no es nada buena para el medio ambiente. Y tampoco ayuda nada que las calidades sean bajas ya que esa ropa que no dura mucho acaba en la basura y no sirve ni para reciclar. También suele pasar que cuando en las marcas se sigue una micro tendencia, es decir una moda sumamente pasajera. Es un tipo de ropa que todo el mundo lleva por un mes y después nadie se acuerda.
Las marcas pueden llegar a fabricar de más de este modelo, ocasionando un gran problema. Al momento de que se termina el furor no salen ni con un gran descuento en las tiendas outlet porque simplemente ya nadie las quiere llevar. Además para garantizar la rapidez de la producción las fabricas trabajan a tope generando largas emisiones de gases de efecto invernadero. También gastan grandes cantidades de agua para producir o darle color a ciertas prendas.
El Slow Fashion
Es por esto que muchas personas preocupadas por el medio ambiente huyen de este tipo de marcas. También esto explica el surgimiento de otras firmas de moda que son todo lo contrario: las marcas slow fashion. Estas apuestan por crear colecciones limitadas muchas hechas de manera artesanal y sostenible con el fin de perjudicar lo menos posible al planeta. Procuran ante todo la calidad de la prenda y por lo general buscan un diseño atemporal que pueda seguir siendo usada por muchos años sin que pase de moda o sin que se rompa. Los precios son más altos pero hacen que esa inversión valga la pena.
El Futuro de las Marcas Fast Fashion
Es momento de que todas las empresas de moda cambien de una vez por todas. Adoptar un verdadero cambio en su producción, en el consumo de recursos naturales y en el trato a sus empleados. La pandemia vino a cambiar toda nuestra forma de vida y comprar es una de ellas. Al igual que analizamos en nuestro artículo de el futuro de las tiendas físicas, veremos que la industria de la moda rápida tendrá cambios. Reducirá el número de tiendas procurando solo las locaciones realmente rentables. Esto también ayuda a evitar una sobreproducción de productos que será bueno tanto para la misma empresa como para el ambiente. Esto al no tener que usarse recursos naturales en ropa que nadie acabará usando o que incluso acabe en la basura.
Uniqlo y H&M han sido de las marcas de fast fashion que mas han querido apostar por la sostenibilidad de sus productos en los últimos años. Ya es muy común ver que en las marcas (y cada vez más se les unen) ver colecciones hechas en mayoría por materiales reciclados como botellas de plástico para así afectar lo menos posible al medio ambiente. Asimismo algunas marcas dan a conocer cómo fabrican su ropa certificando que se hace en condiciones justas y de acuerdo con regulaciones internacionales. Siendo realistas la gran mayoría lo hace para cambiar su imagen con el consumidor y los medios que por propia convicción. Pero al fin y al cabo sea cual sea su intención el planeta agradecerá ese pequeño respiro.
Un Cambio de Mentalidad
No es solo un tema para las empresas, sino también para el consumidor. Los que compramos la ropa tenemos igual de culpa que las empresas que venden los productos. Cambiar la ideología de la cantidad sobre la calidad, además de preocuparse por el origen de los productos que compran. Y al final ¿qué prefieres, comprar tres pantalones denim que duren por años o unos que se rompan la tercera vez que los laves? Sí, la ropa hecha de manera sostenible y bajo condiciones justas para los trabajadores es más cara. Pero tiene muchas más cosas a favor lo que hace que pagar ese porcentaje de más no duela tanto.
De esta manera si las empresas se dan cuenta de que los consumidores prefieren este tipo de productos, apostarán por ellos mejorando la industria y todo lo que la rodea. Y al final todos saldremos ganando. Las empresas seguirán vendiendo, los consumidores tendremos mejores productos y el medio ambiente no resentirá tanto todo lo que hay detrás de la producción de ropa.
Ver También: